Autor: José González

José María Munné asume dirección ejecutiva de ADIPLAST

La Asociación Dominicana de la Industria de Plástico (ADIPLAST) informó la designación del economista José María Munné Cáceres como su nuevo director ejecutivo, luego de ser elegido de manera consensuada por parte de la Junta Directiva de la organización empresarial.

Munné agradeció a los directivos de ADIPLAST por el voto de confianza y la oportunidad de trabajar de la mano con la industria de plástico nacional, indicando que “asumimos el fomento del sector de plásticos, apoyados siempre por una institucionalidad fortalecida por la cohesión sectorial, para defender y promover una industria cada vez más competitiva, productiva y sostenible”.

“Reconociendo que el sector del plástico forma parte integral del sector productivo y el sector industrial de la República Dominicana, con encadenamientos profundos con sectores clave como la agricultura, la industria nacional, las zonas francas y el turismo, su crecimiento es primordial para el desarrollo de la República Dominicana”, añadió Munné.

Por su parte, Manuel Lorenzo Viyella, presidente de ADIPLAST expresó que “con José María en la dirección ejecutiva profundizamos nuestro desarrollo institucional, dando continuidad a nuestra misión institucional de apoyo al sector de la industria de plástico, con el propósito de impulsar su competitividad y crecimiento sostenible, en base a un compromiso firme con la responsabilidad social y medioambiental, reafirmando nuestro rol como entidad proactiva en la identificación de retos y aprovechamiento de oportunidades en beneficio del sector, en colaboración con nuestros aliados del sector público y privado”.

Sobre José María Munné

Licenciado en economía internacional y estudios internacionales con concentración en ciencias políticas por la Universidad de St. Thomas, con maestría en estudios caribeños por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), así como en políticas públicas, con especialidades en políticas económicas y de seguridad internacional y en políticas de desarrollo internacional por la Universidad de Maryland. Adicionalmente, ha realizado cursos y capacitaciones en importantes centros de estudio nacionales e internacionales.

Con más de una década en los sectores público y privado, cuenta con experiencia en temas relacionados con asesoría estratégica, asuntos públicos, relaciones gubernamentales e institucionales y comercio exterior e inversión.

Sobre Adiplast

Fundada en 2011, la Asociación Dominicana de la Industria de Plástico (ADIPLAST) es la organización empresarial más representativa del sector de plásticos en la República Dominicana, agrupando empresas de manufactura y reciclaje de productos plásticos, de los regímenes nacional y de zona franca, en todo el territorio nacional.

ADIPLAST elige nueva junta directiva para el período 2025-2027

Santo Domingo, RD.En el marco de una asamblea general ordinaria, la Asociación Dominicana de la Industria de Plástico (Adiplast) eligió a los miembros de su nueva junta directiva para el periodo 2025-2027, la cual estará presidida por Pedro A. Redondo, de la empresa Plásticos Ideales.

Durante su discurso, Redondo agradeció a los miembros de la Asociación por la confianza depositada en la nueva junta directiva, a cuyos miembros también agradeció por acompañarle en la misión institucional de impulsar la competitividad y crecimiento sostenible de su sector, en base a un compromiso firme con la responsabilidad social y medioambiental.

Además de Redondo, la junta directiva está integrada por: Javier Fernández, de Plásticos Multiform, primer vicepresidente; Ricardo Nesrala, de Nesplas, segundo vicepresidente; Alejandro Farach, de Plastifar, tercer vicepresidente; Pedro Arias, de ALPLA, secretario; Álvaro Sousa, de Grupo Diesco, vicesecretario; Luis Varona, de J Frankenberg, tesorero y Gian Marco Di Carlo, de GOPLACA, vicetesorero.

Asimismo, en calidad de directores, forman parte de la junta directiva Alfonso Lorenzo, de Fersan; Erick Lin, de Erick International; Ernesto Marranizini, de Globalpack; Francisco Bendek, de Packsol y Juan Carlos Campos, de Plásticos Dominicanos y Manuel Lorenzo, de Multigestiones Ayax, quien figura como pasado presidente.

Visita a Colombia

En Mayo del 2024 una delegación mixta compuesta por el INTEC, ADIPLAST y el MICM, realizo una visita intercambio al Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (ICIPC), ubicado en Medellín, el cual se consolida como líder en investigación y desarrollo tecnológico en la región. Equipado con una amplia gama de instrumentos de última generación, ICIPC continúa impulsando la economía circular del plástico a través de proyectos innovadores y alianzas estratégicas.

El ICIPC cuenta con una impresionante colección de equipos avanzados, entre ellos:

  • Calorimetría diferencial de barrido (TA Instruments)
  • TGA Q500
  • FTIR
  • Cromatógrafo de gases acoplado a masas GC G spaces
  • OTR y WTR para pruebas de permeabilidad de empaques y análisis de alimentos
  • Reómetros rotacional y capilar
  • Máquina universal de ensayos (Zwick) con cámara térmica a 120 grados y extensómetro de video
  • Máquinas para ensayos de impacto Charpy e Izod
  • Equipos de dureza Shore A y D
  • Cámara de acondicionamiento operativa 24/7
  • Impresoras 3D para materiales como PET, PP, ABS y PLA
  • Y muchos más equipos de precisión.

Con una inversión superior a 1 millón de dólares en equipamiento, ICIPC se posiciona como un centro de referencia en la investigación y pruebas de materiales plásticos.

Proyectos y Servicios

ICIPC está trabajando en la acreditación ISO/IEC 17065 para la certificación de productos, procesos y servicios. Además, ofrece análisis de ciclo de vida (LCA) y cálculo de huella de carbono en alianza con la empresa europea ARDITEC. Actualmente, de las 120 pruebas de laboratorio que realizan, 10 están acreditadas, y se está trabajando para acreditar 20 pruebas adicionales en respuesta a la demanda industrial.

Colaboraciones con Universidades

Universidad EAFIT: Con laboratorios de geología y magnetismo y una inversión anual de más de 300 mil dólares en equipos, EAFIT es un socio estratégico clave.

Universidad de Antioquia: Con tres grupos de investigación dedicados a los polímeros, esta universidad trabaja en proyectos de síntesis de polímeros, aplicaciones biomédicas y polímeros biodegradables.

Universidad de los Andes: Esta institución cuenta con 90 laboratorios y trabaja en la investigación de mezclas de biopolímeros y polímeros reforzados para la construcción, ofreciendo una capacidad de ensayo de fatiga de hasta 100 KN.

Impacto Industrial

ICIPC trabaja en colaboración con industrias clave como ALICO, una empresa neutra en carbono que pronto lanzará productos 100% biodegradables en Colombia, y Apropet, una empresa peruana que ha logrado reciclar el 98% de los plásticos en Ecuador.

Acerca de ICIPC

ICIPC es una institución dedicada a la investigación, capacitación y prestación de servicios técnicos para la industria del plástico y el caucho. Con más de 30 empleados y una generación anual de 1 millón de dólares, ICIPC sigue siendo un pilar fundamental en la innovación y sostenibilidad del sector.

Webinar 9. ¿Cómo las pruebas de laboratorio pueden ser usadas en la soluciónde problemas y análisis de fallas?

Modalidad
Virtual

Fecha
05 de Julio

Hora
4:00p.m. a 5:00p.m.

Descripción

Es una presentación en línea que se enfoca en cómo los resultados de las pruebas de laboratorio
pueden ser utilizados para identificar y solucionar problemas en diferentes áreas de la industria y
la investigación.

Durante el webinar, se discutirán los diferentes tipos de pruebas de laboratorio, incluyendo
pruebas químicas y físicas y se explicará cómo se pueden utilizar para analizar la composición, la
calidad y el rendimiento de los materiales y productos.

Además, se proporcionarán ejemplos específicos de cómo las pruebas de laboratorio pueden ser
utilizadas en la industria de los polímeros.

Este webinar es ideal para aquellos que buscan entender cómo las pruebas de laboratorio
pueden ser una herramienta útil en la solución de problemas y análisis de fallas en diferentes
áreas de la industria y la investigación.

Expositor: Esp. Hernando Ramirez

  • Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales
  • Especialización en Procesos de Transformación del Plástico y del Caucho. Universidad EAFIT – ICIPC
  • Especialización en Ingeniería Administrativa y Financiera – Universidad de América
  • Experiencia en el área de Calidad, Producción, Innovación y Desarrollo y Gestión de Proyectos. Habilidades en el manejo de Laboratorios de ensayo, de Calidad e Investigación y Desarrollo, Auditor Interno ISO 9001 e ISO 17025.
  • Conocimientos en Lean Six Sigma y mejoramiento continuo
  • Jefe de Laboratorio, vinculado al ICIPC desde 2015

Webinar 8. Monitoreo remoto: una herramienta para incrementar laproductividad y la eficiencia energética de los procesos

Modalidad
Virtual

Fecha
21 de junio

Hora
4:00p.m. a 5:00p.m.

Descripción:

El webinar sobre "Monitoreo remoto: una herramienta para incrementar la productividad y la
eficiencia energética de los procesos" se centrará en cómo las tecnologías de monitoreo y control
remoto pueden ayudar a mejorar la productividad y la eficiencia energética en los procesos
industriales.

El webinar estará dirigido a profesionales de la industria y de la ingeniería que
deseen conocer más sobre cómo pueden implementar estas tecnologías en sus procesos.
El webinar comenzará con una introducción a los conceptos básicos de monitoreo y control
remoto, explicando cómo funcionan estas tecnologías y qué beneficios pueden aportar a los
procesos industriales. A continuación, se discutirán los diferentes tipos de sensores y dispositivos
utilizados en el monitoreo remoto, así como las herramientas y plataformas de software
disponibles para el análisis de datos.

El webinar también abordará cómo el monitoreo remoto puede ayudar a mejorar la eficiencia
energética de los procesos, al permitir la identificación de áreas donde se están desperdiciando
recursos y al facilitar la implementación de medidas de ahorro de energía. Se discutirán casos
prácticos de implementación de tecnologías de monitoreo remoto en diferentes sectores
industriales.

Por último, se dedicará un tiempo para la sesión de preguntas y respuestas donde los
participantes tendrán la oportunidad de plantear sus dudas y comentarios sobre el tema tratado.

Expositor: P.h. Omar Estrada

  • CEO y fundador de sospol s.a.s. (Soluciones en Sostenibilidad y Polímeros s.a.s.)
  • Investigador Senior en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia
  • Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
  • Especialista en Procesos de Transformación del Plástico y del Caucho y Magíster en Ingeniería de Procesamiento de Polímeros del programa en convenio entre la Universidad EAFIT y el ICIPC.
  • Doctor en Ingeniería con énfasis en Sistemas Energéticos de la Universidad Nacional de
  • Colombia – Facultad de Minas.
  • Co-inventor de varias patentes otorgadas en Estados Unidos y patentes PCT.
  • Coautor de software especializado del ICIPC con registros de soporte lógico ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor en Colombia.
  • Ponente en múltiples eventos y coautor de múltiples publicaciones científicas en el ámbito nacional e internacional.

Webinar 7. Aprovechamiento de la tecnología IoT en el mercado de productosplásticos

Modalidad
Virtual

Fecha
7 de junio

Hora
4:00p.m. a 5:00p.m.

Descripción:
El webinar "Aprovechamiento de la tecnología IoT en el mercado de productos plásticos" es una
sesión en línea diseñada para brindar información sobre cómo la tecnología de Internet de las
cosas (IoT) se puede utilizar en la industria de los productos plásticos.

Durante el webinar, se discutirá cómo la tecnología IoT puede ayudar a los fabricantes de
productos plásticos a optimizar sus cadenas de suministro y mejorar la visibilidad de sus
operaciones. También se presentarán algunos casos de éxito de empresas que han implementado
tecnología IoT en su producción de productos plásticos.

Expositor: MSc. Alexander Hernández

  • Especialista en Procesos de Transformación del Plástico y del Caucho
  • Magíster en Ingeniería con énfasis en polímeros
  • 8 años de experiencia como Director Técnico en la Industria del Caucho
  • 8 años de experiencia en la industria de los plásticos flexibles en contacto con alimentos, desarrollo de productos, metalización, barreras transparentes, hologramas.
  • Consultor Senior del ICIPC desde 2013 hasta el 2021
    • Desarrollo de nuevos productos
    • Clúster de Empaques Plásticos con valor agregado
    • Sostenibilidad
    • Valorización de Residuos
  • Actualmente Gerente de I+D en Glasst Innovation Company

Webinar 6. ¿Qué es el Ecodiseño? y ¿cómo ayuda a la sostenibilidad del sectorde polímeros?

Descripción:

Es una presentación en línea que tiene como objetivo brindar una visión general sobre el concepto
de ecodiseño y cómo puede ayudar a mejorar la sostenibilidad en el sector de los polímeros.

Durante el webinar, se discutirán los principios fundamentales del ecodiseño, que se refiere a la
incorporación de consideraciones ambientales en la concepción y diseño de productos, procesos y
servicios. Se presentarán ejemplos de prácticas de ecodiseño en el sector de los polímeros y
cómo estas prácticas pueden ayudar a reducir el impacto ambiental de los productos plásticos.

También se analizarán las tendencias actuales en el sector de los polímeros en relación con la
sostenibilidad, incluyendo los desafíos y oportunidades en términos de economía circular, reciclaje
y gestión de residuos. Se discutirán las iniciativas y estrategias de sostenibilidad que se están
implementando en el sector de los polímeros y cómo el ecodiseño puede ser una herramienta
valiosa para lograr una producción más sostenible y responsable.

Webinar 4. El Reciclaje Químico como alternativa de economía circular de laindustria de plásticos

Descripción

  • Este webinar abordará el tema del reciclaje químico como una alternativa de economía circular para la industria de plásticos.
  • El reciclaje químico ofrece una solución para reciclar plásticos que no son fácilmente reciclables mediante métodos tradicionales, como el reciclaje mecánico. Así pues, el reciclaje químico convierte los plásticos en materias primas para producir nuevos productos, cerrando así el ciclo de vida del material.
  • Durante el webinar, se discutirán los siguientes temas:
  • Introducción a la economía circular y su importancia para la industria de plásticos
  • El reciclaje químico y sus procesos principales
  • Ejemplos de aplicaciones y productos obtenidos mediante el reciclaje químico de plásticos
  • Desafíos y oportunidades del reciclaje químico en la industria de plásticos

El objetivo del webinar es proporcionar una visión general de la importancia del reciclaje químico
como una alternativa de economía circular para la industria de plásticos y presentar casos de
éxito y oportunidades de crecimiento en este campo. También se abordarán los desafíos y
obstáculos que enfrenta esta tecnología y las posibles soluciones para superarlos.

Expositor: Dr. Laura Flórez

  • Ingeniera mecánica y magister en ingeniería mecánica
  • Doctorada en polímeros del IKV – RWTH Aachen, Alemania
  • Ingeniera de aplicación, software de simulación en inyección
  • Consultora en temas de cierre de ciclo y circularidad
  • Consultora en inyección
  • Fundadora del CEI – Centro de Excelencia en Inyección
  • Editora de la revista Tecnología del Plástico.
  • Directora General del ICIPC

Webinar 3. Entendamos una ficha técnica de materias primas: para qué sirve ycómo se usa

Este webinar está dirigido a profesionales de diferentes áreas en la industria de plásticos que
estén interesados en aprender sobre las fichas técnicas de materias primas y cómo pueden utilizar
esta información en su trabajo diario. También será útil para estudiantes de ciencias, ingeniería y
tecnología de la industria que deseen ampliar su conocimiento en el tema.

Durante el webinar, se cubrirán los siguientes temas:
● Definición de una ficha técnica de materia prima y su importancia en la fabricación de
productos plásticos.
● Cómo leer e interpretar una ficha técnica de materia prima, incluyendo información sobre
la composición química, las propiedades físicas, la estabilidad y la toxicidad.
● Cómo utilizar la información de la ficha técnica para seleccionar la materia prima adecuada
para un producto específico.
● Ejemplos prácticos de cómo las fichas técnicas de materias primas se utilizan en diferentes
industrias, como la alimentaria, cosmética, farmacéutica, entre otras.

  • 1
  • 2

© CCIP. All rights reserved. Powered by INTEC.